PLOMO
El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no
formaba parte en la tabla de Dmitri
Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su
gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento
depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los
extiende.
El
plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado
con tono azulado, que se empaña
para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se
funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a
1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente
resistente al ataque del ácido
sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve
con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases
nitrogenadas. El plomo es anfótero,
ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales
metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.
En La Historia
El plomo es uno de los metales
más conocidos desde la antigüedad y el hombre lo empleo tanto por lo mucho que
abunda como por su facilidad de fundirse. Suponen que Midácritas fue el primero que lo llevó a Grecia. Plinio el Viejo dice que en la antigüedad se escribía
en láminas u hojas de plomo y algunos autores aseguran haber hallado muchos
volúmenes de plomo en los cementerios romanos y en las catacumbas de los mártires. El uso de escribir en
láminas de plomo es antiquísimo y Pausanias menciona
unos libros de Hesíodo escritos sobre hojas de dicho metal.
Se han encontrado en York (Inglaterra) láminas de plomo en que
estaba grabada una inscripción del tiempo de Domiciano.8
En el Imperio romano las cañerías y las bañeras se
recubrían con plomo o con cobre.
En la Edad Media se empleaban grandes planchas de plomo
para las techumbres y para revestir la armazón de madera de las flechas o torres. También se fundían en plomo
muchos medallones, mascarones de fuentes, etc. Y había también
fuentes bautismales de plomo. En 1754 se halló en la alcazaba o alcaicín de Granada una lámina de plomo de 30 pulgadas
(76,2 cm) de largo y 4 (10,16 cm)de ancho con tres dobleces y entre
ellos, una cruz y en 17 del mismo mes y año un libro de hojas de plomo
escritas. Los caracteres de estos descubrimientos persuadieron de que eran de
una fecha anterior al siglo VIII.8
En La Actualidad
Su utilización como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de televisión, de internet o de electricidad, sigue siendo una
forma de empleo adecuada. La ductilidad única del plomo lo
hace particularmente apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse
para formar un forro continuo alrededor de los conductores internos.
El uso del plomo en pigmentos sintéticos o
artificiales ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. Los pigmentos que se
utilizan con más frecuencia y en los que interviene este elemento son:
·
El blanco de plomo (conocido también como albayalde) 2PbCO3.Pb(OH)2
·
Sulfato básico de plomo
·
El tetróxido de plomo también conocido como minio.
·
Cromatos de plomo.
·
El silicatoeno de plomo (más conocido en la industria de los aceros
blandos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario